Páginas

lunes, 20 de octubre de 2025

PREGUNTAS CORTAS Y LARGAS

FECHA: 01 DE OCTUBRE DE 2025

TEMA: ENTREVISTA RADIAL

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: .COMPRENDE LA IMPORTANCIA DE LA RADIO  COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN.   

En la sesión de hoy continuamos trabajando con la temática de la entrevista radial.

Escribimos en el cuaderno la siguiente teoría

PREGUNTAS CORTAS Y LARGAS

Las preguntas son una herramienta fundamental en la comunicación humana. Nos permiten obtener información, conocer opiniones y perspectivas, iniciar conversaciones y profundizar en temas. Pero no todas las preguntas son iguales. Existen preguntas cortas y preguntas largas, y cada una tiene su propia función y forma de crearse.

Las preguntas cortas suelen tener una longitud de una o dos palabras, y su objetivo es obtener una respuesta rápida y directa. Estas preguntas son ideales para hacer aclaraciones, confirmaciones o para obtener información específica. Por ejemplo, "¿Estás listo?", "¿Quieres café?", "¿Qué hora es?".

Para crear preguntas cortas es necesario utilizar palabras interrogativas, como "qué", "quién", "dónde", "cuándo", "cómo" y "por qué", y combinarlas con un verbo. Por ejemplo, "¿Qué haces?", "¿Quién ganó?", "¿Dónde estás?", "¿Cuándo llegaste?", "¿Cómo lo hiciste?", "¿Por qué lo dijiste?".

Por otro lado, las preguntas largas suelen tener una longitud mayor y están diseñadas para obtener respuestas más detalladas y elaboradas. Estas preguntas son ideales para iniciar conversaciones, profundizar en temas y conocer opiniones y perspectivas. Por ejemplo, "¿Cómo te sientes acerca de la situación actual?", "¿Qué piensas sobre la educación en línea?", "¿Cuál es tu opinión sobre la política actual?".




miércoles, 15 de octubre de 2025

ENTREVISTA RADIAL IV

FECHA: 01 DE OCTUBRE DE 2025

TEMA: ENTREVISTA RADIAL

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: .COMPRENDE LA IMPORTANCIA DE LA RADIO  COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN.   

En la sesión de hoy continuamos trabajando con la temática de la entrevista radial.

Escribimos en el cuaderno la siguiente teoría


1. Planificación de la entrevista

  • Definición del tema: El primer paso es elegir un tema relevante que sea de interés para la audiencia. Este tema puede estar relacionado con la actualidad, cultura, entretenimiento o cualquier área específica.

  • Objetivo: Determina el objetivo de la entrevista, es decir, qué se quiere lograr (informar, entretener, generar debate, etc.).

  • Investigación: Es importante investigar a fondo el tema y al entrevistado. El entrevistador debe estar bien informado para hacer preguntas relevantes y conducir la conversación de manera fluida.

Componente:

  • Tema: El eje central de la entrevista.

  • Objetivo: Lo que se busca lograr con la conversación.

  • Entrevistador: La persona que dirige la entrevista, responsable de la investigación.

2. Selección del entrevistado

  • Elige a un entrevistado que tenga conocimientos, experiencia o una opinión valiosa sobre el tema. La selección adecuada del entrevistado garantiza que la conversación será interesante y rica en contenido.

  • Comunícate con el entrevistado previamente para acordar los temas y asegurarte de que se sienta cómodo con el formato y el tono de la entrevista.

Componente:

  • Entrevistado: Persona que aportará su perspectiva, conocimientos o experiencia.

3. Elaboración del guion

  • Redacta un guion con las preguntas principales. Aunque se debe permitir cierto grado de improvisación, un guion estructurado asegura que la entrevista no pierda el rumbo.

  • Divide el guion en tres partes:

    1. Introducción: Breve presentación del entrevistado y del tema.

    2. Desarrollo: Las preguntas principales que conducirán la conversación.

    3. Cierre: Resumen o conclusiones, además de una despedida agradeciendo al entrevistado.

Componente:

  • Guion: Esquema organizado con las preguntas y estructura de la entrevista.

  • Preguntas: Deben ser claras, abiertas y relacionadas con el tema central.

4. Preproducción técnica

  • Equipos: Verifica que el equipo técnico esté en buen estado. Necesitarás micrófonos de buena calidad, una consola de mezcla, y un software de grabación si es una entrevista pregrabada. Asegúrate de tener auriculares para monitorear el sonido.

  • Pruebas de sonido: Realiza pruebas de sonido para asegurarte de que la calidad sea óptima y ajusta los niveles de volumen según sea necesario.

Componente:

  • Medios técnicos: Incluyen micrófonos, auriculares, mezcladoras y el software de grabación.

5. Grabación de la entrevista

  • Durante la grabación, el entrevistador debe crear un ambiente cómodo para el entrevistado, haciendo preguntas claras y directas. Es fundamental que la conversación fluya de manera natural y que se mantenga un tono adecuado según la naturaleza del tema.

  • El entrevistador debe estar atento a la duración, controlando el tiempo para que la entrevista no se extienda demasiado, respetando los límites de programación si es en vivo.

Componente:

  • Entrevistador: Se encarga de dirigir la conversación.

  • Entrevistado: Debe sentirse cómodo y libre de expresarse.

  • Audiencia: Aunque no interactúa directamente, la entrevista debe estar orientada a captar su atención.

6. Postproducción (si es grabada)

  • Si la entrevista no se emite en vivo, es necesario realizar una edición para eliminar errores, mejorar la calidad de sonido, ajustar los niveles de audio y añadir elementos como música o efectos sonoros.

  • En esta etapa, también se pueden añadir las cuñas publicitarias o los comentarios que introduzcan o despidan el segmento.

Componente:

  • Edición: Proceso de limpieza y mejora del audio grabado.

  • Efectos sonoros/música: Elementos añadidos para dar dinamismo al programa.

7. Emisión

  • Si es en vivo, asegúrate de que todos los equipos están funcionando correctamente, y sigue el guion lo más fielmente posible.

  • Si es grabada, programa la emisión en el tiempo adecuado y asegúrate de anunciar el programa a través de las redes sociales, página web o cualquier medio de difusión.

Componente:

  • Emisión en vivo o grabada: Determina el formato final de la entrevista radial.

  • Difusión: Promoción para asegurar que la audiencia sepa cuándo y dónde escuchar.

8. Evaluación y retroalimentación

  • Después de la emisión, es útil obtener retroalimentación tanto del entrevistado como de la audiencia para mejorar futuras entrevistas.

  • Evalúa el nivel de interacción y comentarios recibidos, así como la recepción del programa en general.

Componente:

  • Audiencia: Es el público que escucha la entrevista y cuya participación o feedback puede mejorar el proceso.

miércoles, 1 de octubre de 2025

ENTREVISTA RADIAL III

 FECHA: 01 DE OCTUBRE DE 2025

TEMA: ENTREVISTA RADIAL

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: .COMPRENDE LA IMPORTANCIA DE LA RADIO  COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN.   

En la sesión de hoy continuamos trabajando con la temática de la entrevista radial.

Escribimos en el cuaderno la siguiente teoría


  1. Audiencia: Aunque no está presente físicamente, la audiencia es un componente fundamental, ya que la entrevista se diseña para captar su atención e interés.

  2. Tema: Es el eje central de la conversación. Puede ser un tema de actualidad, cultural, educativo, político, etc.

  3. Medios técnicos: Incluyen los micrófonos, mesas de sonido, y cualquier equipo necesario para grabar y transmitir la entrevista con buena calidad sonora.

  4. Sintonía y presentación: Normalmente, la entrevista se introduce con una breve presentación del entrevistado y del tema, y puede incluir música o efectos sonoros que enmarcan el programa.

Este formato es popular porque permite la comunicación directa y efectiva con una audiencia amplia, sin la necesidad de elementos visuales, lo que enfatiza la importancia del lenguaje verbal y la capacidad de síntesis.